Diseño de la Planificación Anual: Una Visión Integral

PLANIFICACIÓN DE ECONOMÍA 2
- ESPACIO CURRICULAR: Economía 2
- CURSO: 5° año “B”
- CICLO ORIENTADO: Ciencias Sociales y Humanidades
- DOCENTE: Berrutti S. - Bikkesbakker G.
- TURNO: Tarde
- CARGA HORARIA: 3 horas cátedra semanales
- CICLO LECTIVO: 2024
MARCO REFERENCIAL
Fundamentación
El enfoque curricular en el área de Economía, dentro del ciclo orientado, tiene como objetivo central desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar críticamente sobre los problemas económicos que afectan tanto a nivel individual como social. El currículo se concibe como una herramienta para la comprensión de los desafíos económicos actuales, como la pobreza, el desempleo , la inflación, y su relación con políticas macroeconómicas como también decisiones gubernamentales.
Desde esta perspectiva, se plantea que el estudio de la Economía no debe limitarse a la adquisición de conceptos abstractos, sino que debe vincularse directamente con la realidad de los estudiantes y sus familias. Los problemas económicos tanto locales como globales son parte de las problemáticas sociales que se abordarán, favoreciendo el debate y la participación activa de los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Además, el currículo propone una mirada histórica sobre las políticas económicas implementadas en Argentina a lo largo del tiempo, permitiendo a los estudiantes no solo comprender el presente, sino también proyectar y reflexionar críticamente sobre el futuro económico del país y del mundo. Este enfoque está alineado con el paradigma de la acción compleja, donde se estudian las interacciones subjetivas y simbólicas en los distintos contextos sociales.
La práctica pedagógica en el área de Economía se posiciona dentro de una línea teórica crítica, que reconoce la importancia de la interacción entre la teoría económica y el contexto social. Parte del reconocimiento de que las distintas corrientes epistemológicas (empirismo, idealismo, materialismo) subyacen en los diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje de la economía.
De este modo, la línea epistemológica adoptada se sitúa en una postura crítica que entiende la Economía como una ciencia no neutral, con implicaciones políticas y sociales directas. Siguiendo las ideas de autores como Margarita Pansza, cuya perspectiva reconoce que las decisiones económicas y los modelos de desarrollo están profundamente vinculados con cuestiones de poder, justicia social y sostenibilidad ambiental. Se adopta una postura constructivista que permite al estudiante construir su propio conocimiento a través del análisis crítico de los problemas económicos, sociales y políticos, y su relación con las teorías económicas.
En la actualidad, los cambios sociales, económicos y políticos impactan directamente en los estudiantes y sus familias, generando en muchos casos bajo rendimiento y desinterés escolar. La escuela debe actuar para contrarrestar la exclusión educativa y fomentar un aprendizaje significativo. Cada estudiante es único, con diferentes contextos emocionales y sociales, por lo que el docente, en colaboración con el equipo pedagógico, debe acompañar y orientar al alumno, generando un espacio de confianza que promueva su crecimiento académico y personal.
Por lo cual, el proceso de enseñanza en el área de Economía, adopta un enfoque constructivista, donde el aprendizaje se concibe como una construcción activa por parte del estudiante. Se favorece el aprendizaje significativo, donde el estudiante conecta los nuevos conocimientos con sus experiencias previas y su contexto sociocultural. El docente actúa como mediador y facilitador del proceso, promoviendo el análisis crítico y la participación activa en el debate sobre temas económicos.
Así, la enseñanza de la Economía se estructura a través de situaciones problemáticas que invitan a los estudiantes a reflexionar sobre problemas concretos, como las desigualdades económicas o las políticas de desarrollo, y a proponer soluciones fundamentadas en conocimientos teóricos. El método didáctico utilizado prioriza el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad, fomentando la integración de diversas perspectivas y saberes.
La evaluación, por su parte, se concibe como un proceso formativo y continuo. Más que centrarse en la memorización de datos, la evaluación busca valorar la capacidad de los estudiantes, para analizar críticamente los problemas económicos y aplicar los conceptos aprendidos en situaciones reales. Se promueve la autoevaluación y la coevaluación, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.
En el contexto institucional , es fundamental para la construcción de la propuesta pedagógica, fomentar la participación activa de los estudiantes en proyectos que conectan la teoría con la práctica y promueven el compromiso social.
En este marco, se propone un proyecto interdisciplinario en colaboración con la cooperativa escolar "Coopetrapo", dedicada al reciclaje de telas. Este proyecto tiene como objetivo vincular los conocimientos adquiridos en el área de Economía con la realidad de la economía circular y el desarrollo sustentable. A través de esta iniciativa, los estudiantes podrán reflexionar sobre conceptos económicos como el valor, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial, mientras participan activamente en la gestión de un proyecto comunitario que promueve la reutilización de recursos.
De este modo, el proyecto interdisciplinario permitirá a los estudiantes experimentar de manera directa, cómo los principios económicos se aplican en situaciones reales, promoviendo una comprensión más profunda de la economía y su impacto en la vida cotidiana. Asimismo, contribuirá a fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su comunidad y el entorno, alineado con los objetivos más amplios del currículo.
Propósitos de enseñanza
Fomentar la capacidad crítica para analizar problemas económicos actuales.
Relacionar las teorías económicas con la realidad cotidiana de los estudiantes y su entorno.
Promover la reflexión sobre las políticas económicas argentinas y globales a lo largo del tiempo.
Demostrar habilidades para aplicar conceptos económicos en la resolución de problemas reales.
Impulsar el compromiso social y la responsabilidad ambiental a través de la participación en proyectos comunitarios.
Objetivos generales
Comprender el impacto de las decisiones económicas en la vida cotidiana y en la sociedad.
Desarrollar una visión crítica sobre el papel del Estado y el mercado en la economía.
Analizar la evolución de la economía argentina en el contexto global.
Reflexionar sobre el impacto de la globalización en la economía nacional e internacional.
Aplicar los principios de la economía circular y el desarrollo sustentable en proyectos comunitarios.
Objetivos específicos
Identificar las características principales de las políticas económicas implementadas en Argentina a lo largo del tiempo.
Describir los principales instrumentos de política económica y su efecto sobre el empleo y la inflación.
Analizar críticamente las teorías económicas de Marx, Keynes, y la CEPAL, y su relevancia en la actualidad.
Comprender el funcionamiento del sistema financiero y la política monetaria en la economía global.
Participar activamente en el proyecto interdisciplinario "Coopetrapo", integrando conocimientos económicos con la sostenibilidad.
Contenidos a desarrollar
El papel del Estado y el mercado en la economía: Teorías económicas desde el mercantilismo hasta la visión crítica de Marx, y la intervención estatal según Keynes.
Política económica: Herramientas del Estado (política fiscal, monetaria), el presupuesto público, deuda pública, y su impacto en la inflación, desempleo, y crecimiento.
Globalización y economía internacional: Relación entre países, balanza de pagos, tipo de cambio y la balanza comercial.
Historia económica argentina: Desde el modelo agroexportador hasta la crisis de 2001, y los desafíos actuales en un mundo globalizado.
Economía circular y desarrollo sustentable: Proyecto interdisciplinario con la cooperativa "Coopetrapo".
Bloque Económico: Conceptos básicos, sectores de la Economía, Distribución de la riqueza.
Actividades, Estratégias y Técnicas de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Se plantearán situaciones problemáticas (inflación, desigualdad) para que los estudiantes propongan soluciones basadas en teorías económicas.
Debates y mesas redondas: Discusión sobre temas como la intervención estatal, el impacto de la globalización y el comercio internacional.
Trabajo colaborativo: Proyectos en grupos, donde los estudiantes deberán analizar situaciones económicas reales e históricas.
Estudios de caso: Análisis de eventos clave en la historia económica argentina y mundial (crisis de 2001, globalización).
Exposición oral dialogada: Se realizarán exposiciones temáticas donde el docente introducirá contenidos específicos (como teorías económicas, políticas monetarias) fomentando la participación activa de los estudiantes a través de preguntas, aportes y comentarios. Permitiendo así, afianzar conceptos y crear espacios de diálogo para resolver dudas y construir significados compartidos.
Evaluación
La evaluación se concibe formativa y continua, priorizando la capacidad de análisis crítico y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
En cuanto a las distintas instancias de la misma, la evaluación inicial tiene como objetivo identificar los saberes previos de los estudiantes y las posibles dificultades o conocimientos faltantes que podrían influir en el aprendizaje de los contenidos del año. Es fundamental para adecuar la enseñanza al contexto particular del grupo. Se llevará a cabo mediante lluvia de ideas donde los estudiantes expresen sus nociones sobre los problemas económicos actuales que afectan a la sociedad y Observación directa en las primeras clases, evaluando la actitud y predisposición de los estudiantes hacia la materia y temas económicos.Permitirá identificar las fortalezas y debilidades, detectar intereses particulares del grupo que puedan integrarse en la planificación y ajustar las estrategias de enseñanza según el perfil del grupo.
Asimismo, la evaluación formativa se desarrolla a lo largo de todo el ciclo lectivo, acompañando el proceso de aprendizaje. Su objetivo principal es monitorear el progreso de los estudiantes y ofrecer retroalimentación continua, para ajustar el proceso educativo.Se llevará a cabo mediante autoevaluaciones y coevaluaciones, donde los estudiantes reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje y evalúan el trabajo colaborativo. También, análisis de casos prácticos que permitan evaluar la capacidad de aplicar conceptos económicos, a estudios de casos históricos o contemporáneos. Además debates grupales y trabajos colaborativos, donde se evaluará la participación activa y el aporte de ideas.
Referido a la evaluación sumativa, la misma se realiza al final de cada unidad temática y su objetivo es medir el logro de los aprendizajes alcanzados y la comprensión global de los contenidos trabajados. Se instrumenta a través de pruebas escritas a carpeta abierta y exposiciones orales. Cuando hablamos de esta forma de evaluar, resulta necesario buscar formas atrevidas e inéditas de realizar este proceso, que vayan en consonancia con las ideas de que se parte, y que además satisfagan las exigencias que conlleva la cualidad significativa de la actividad de aprender si es que realmente pretendemos mantener viva, más allá de las palabras, la intención de producir nuevas formas de aprender.
Así, ésta instrumentación para la evaluación sumativa permite, evaluar la comprensión global y la capacidad de aplicar los conceptos económicos, tanto a situaciones de la vida cotidiana como a la realidad nacional e internacional, También permiten medir el grado de desarrollo de habilidades críticas y de resolución de problemas simples, en el contexto socio económico.
Todas las instancias de evaluación están orientadas a valorar no solo la adquisición de conocimientos teóricos, sino también la capacidad de análisis crítico, la aplicación práctica de los conceptos y la participación activa. Se prioriza un enfoque inclusivo y flexible que tenga en cuenta los distintos contextos sociales y emocionales de los estudiantes, fomentando su crecimiento académico y personal.
Criterios de evaluación
Capacidad para aplicar conceptos económicos a problemas reales.
Participación activa en los debates y reflexiones en clase.
Actuación en proyectos colaborativos, incluyendo la participación en "Coopetrapo".
Capacidad de análisis crítico sobre políticas económicas nacionales e internacionales.
Comprensión de los conceptos clave de la globalización, la política económica y la historia económica argentina.
Expresión oral y escrita.
Recursos
Pizarrón (blanco o negro) y marcadores/tizas: Para la exposición de temas y la realización de esquemas o gráficos explicativos en clase.
Computadora o notebook: Para el docente y los estudiantes (en caso de ser posible), facilitando la búsqueda de información, proyección de presentaciones, y acceso a plataformas educativas.
Libros de texto y material bibliográfico, referido a los contenidos
Material audiovisual sobre temas económicos a enseñar.
Periódicos, revistas y noticias económicas actualizadas: Material para análisis y debates sobre la situación económica actual a nivel local e internacional.
Estadísticas y bases de datos económicas: Acceso a bases de datos como el INDEC, Banco Mundial, o CEPAL, que proporcionen datos actualizados sobre la economía nacional e internacional.
Mapas y gráficos estadísticos: Material visual que permita identificar las relaciones económicas globales y locales, así como el análisis de políticas fiscales y monetarias en Argentina.
Fotocopias, cartulinas, afiches, etc.
Bibliografía para el estudiante
Manual de Economía: Elementos de micro y macro. Editorial Angrisani.
Angrisani D., Medina C., & Rubbo M.
2019
Economía política. Editorial Maipue.
Fraschina, S., & Kestelboim, M.
2014
Economía para principiantes. Era Naciente.
Garvie, Alejandro
2002