Práctica Profesional Docente III

Instituto Técnico Superior de Concordia

Profesorado de Educación Secundaria en Economía


Bienvenidos a este espacio digital, diseñado para compartir nuestra experiencia en el marco de Práctica Profesional Docente III. Este sitio no solo refleja nuestro camino personal de crecimiento y formación como futuros docentes de Economía, sino que también está pensado como una herramienta de consulta y apoyo para estudiantes del profesorado que deseen consultarlo.

Aquí encontrarán secuencias didácticas innovadoras, reflexiones sobre los desafíos del aula, estrategias pedagógicas y aprendizajes construidos en equipo, siempre con un enfoque práctico y creativo. El objetivo es que esta plataforma no solo muestre nuestro recorrido, sino que sirva como un recurso para futuros educadores, brindando ideas, estrategias y ejemplos que puedan enriquecer sus propias trayectorias.

Los invitamos a explorar, reflexionar y compartir. Que este espacio sea una puerta abierta al aprendizaje colectivo y un motor para seguir construyendo una educación transformadora.


Docentes Formadores

Prof. de Pedagogía

Karina Medrano

 

Prof. de Economía

Yessica Ponce

 


Marco Referencial


La Práctica Profesional Docente III es una etapa crucial en la formación de los futuros docentes, donde estos adquieren experiencias prácticas, tanto en situaciones reales como simuladas. Las primeras se llevan a cabo en instituciones educativas asociadas, bajo la supervisión de docentes formadores y co - formadores, y tiene como objetivo principal consolidar y profundizar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante la formación.

Leer más

Caracterización del Grupo: Contexto y Potencial


El grupo de 5° año “B” está conformado por estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos desafiantes, con una notable diversidad en niveles de preparación y habilidades. A pesar de las barreras, destacan por su adaptabilidad y su capacidad para trabajar colaborativamente en dinámicas grupales.

La planificación docente fue diseñada teniendo en cuenta estas particularidades, promoviendo actividades inclusivas y estrategias que potencian el compromiso académico y la autoconfianza de cada estudiante.

Leer más

Diseño de la Planificación Anual: Una Visión Integral


La planificación anual se diseñó como una guía estratégica para articular los procesos de enseñanza y aprendizaje en Economía 2, priorizando un enfoque constructivista y crítico. Se destaca por cómo se promueven experiencias significativas que facilitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes, mientras se implementan estrategias docentes que estimulan la reflexión y el análisis crítico.

Un elemento clave es el proyecto interdisciplinario Coopetrapo, que conecta la teoría económica con la práctica mediante la economía circular, fomentando valores como la sostenibilidad y la responsabilidad social. Además, la planificación incluye dinámicas innovadoras como debates, análisis de casos y gamificación, adaptadas al contexto del grupo para fortalecer su participación y compromiso académico.

Leer más

Secuencias Simuladas: Preparación para la Práctica Real


Las secuencias didácticas simuladas fueron un espacio clave para diseñar, experimentar y ajustar estrategias pedagógicas antes de la interacción directa con los estudiantes. Estas instancias permitieron explorar enfoques innovadores, como el uso de imágenes y gamificación, que facilitaron la construcción de conceptos económicos de manera activa y participativa.

Un ejemplo destacado es la secuencia "Explorando Bienes Económicos", donde se propuso la clasificación de objetos cotidianos para comprender su valor y rol en la economía, promoviendo el pensamiento crítico desde un enfoque práctico.

Prácticas Intensivas


La práctica intensiva marcó el momento de trasladar las estrategias diseñadas en las secuencias simuladas al contexto real del aula. Esta etapa fue una experiencia transformadora que consolidó habilidades docentes al interactuar directamente con estudiantes en situaciones auténticas de enseñanza.

A través de secuencias cuidadosamente planificadas, se promovió un aprendizaje significativo en torno a temas económicos clave. La implementación de metodologías innovadoras, como el análisis crítico de imágenes y dinámicas colaborativas, permitió generar un espacio inclusivo y participativo que enriqueció el aprendizaje de los estudiantes y nuestro crecimiento profesional como docentes en formación.

Gabriela Bikkesbakker

Reflexión


"La reflexión final es un espacio para mirar hacia atrás y analizar las experiencias vividas durante las prácticas docentes. En este apartado, compartimos las lecciones aprendidas, los desafíos superados, y los vínculos construidos con los estudiantes, docentes y entre nosotros mismos, como compañeros. Estas palabras reflejan el crecimiento personal y profesional que marcará el resto de nuestra trayectoria como futuros docentes. Este cierre no solo celebra lo recorrido, sino que reafirma la importancia de la vocación, el aprendizaje continuo y el impacto de la educación en la transformación social."

Leer más
 

Gracias por recorrer este espacio, la educación es un esfuerzo colectivo. Si esta página te inspiró, te invitamos a reflexionar sobre cómo podemos seguir innovando en nuestras prácticas y a compartir tus ideas, inquietudes o experiencias. Juntos, podemos construir una educación más significativa para todos.

gaby.bikkesbakker@gmail.com

Linkedin

Gabriela Bikkesbakker

 

sergio.berrutti@hotmail.com

Facebook

Sergio Berrutti